Las empresas están bajo presión frente a las nuevas tecnologías con el fin de satisfacer la creciente demanda de seguridad de los consumidores de alimentos y productos farmacéuticos. Una solución que está alcanzando la cima es la tecnología blockchain a la que se está sumando la industria.

Para capturar los datos necesarios para facilitar la trazabilidad y la visibilidad, hay pasos fundamentales que las empresas deben dar. En primer lugar deben implementar una identificación única a nivel mundial para todos los productos y ubicaciones relevantes para sus operaciones, y hacerlo a nivel de lote o de serialización. En segundo lugar, deben implementar un modelo de datos común y estandarizado para procesos de la cadena de suministro, y capturar la información en aplicaciones diseñadas para registrarlos y compartirlos. Para todo eso las empresas deben utilizar formatos de datos estandarizados e intercambiar interfaces y protocolos de sistemas que aprovechen un modelo de datos común entre las partes.
En algunos casos, las partes pueden ser conocidas logrando que el intercambio de datos sea relativamente fácil, sin embargo, en otros deben darse varios pasos a través de cadenas de suministro complejas.
Por último, es necesario establecer principios de administración y acuerdos para cada caso de negocio. Las normas deben centrarse en requisitos mínimos necesarios para compartir datos entre las partes y entre los miembros de una red.
Blockchain es un componente de un sistema de trazabilidad más amplio. Por lo general, no se considera un medio de comunicación como EDI basado en estándares o EPCIS, ni tampoco un sistema de aplicaciones empresariales independiente.
Blockchain ofrece un archivo mayor que cataloga las transacciones de una manera inmutable y ordenada en el tiempo. En su forma más simple, brinda pruebas —o una auditoría— de una transacción realizada. También ayuda a demostrar que los datos no se han modificado.
Las partes a las que se les permite ver los datos que se almacenan en un archivo de blockchain pueden variar en función de la tecnología de contabilidad subyacente, que pueden ser:
• Pública: Todos ven todas las transacciones.
• Privada: Incluye una serie de permisos que hace que las transacciones sólo sean visibles para las partes aprobadas.
Interoperabilidad para la trazabilidad
La interoperabilidad se refiere a la capacidad básica de los diferentes sistemas computarizados para conectarse y comunicarse fácilmente entre sí, incluso si se desarrollaron como parte de diferentes ecosistemas. Para garantizar la interoperabilidad entre diferentes ecosistemas, se necesitan cuatro cosas:
1. | El uso de los estándares GS1 para la identificación única (por ejemplo, lote, Número de Artículo Comercial Global® (GTIN®), GTIN serializado, SSCC, GLN, etc.) permite la existencia de aplicaciones empresariales de trazabilidad y también interoperar independientemente de si un componente blockchain forma parte de uno o varios de los ecosistemas interoperables. |
2. | El uso de EPCIS como formato estandarizado de intercambio de datos de eventos hace posible que todas las partes que reciben esos datos entiendan la información que se está intercambiando. |
3. | La definición de requisitos para componentes contables es esencial, cuando se requieren componentes contables. Además, es importante entender si un sistema de trazabilidad de punta a punta para la industria requiere un componente de contabilidad blockchain. |
4. | El establecimiento de la administración inter-ecosistemas es necesario para cualquier red de intercambio de datos. |
GS1 respalda muchos estándares ya en uso en las redes de la cadena de suministro, y está preparado para adaptarse a los nuevos requisitos hacia los que avanza la industria. Esto incluye todo aquello necesario si se determina que blockchain es una herramienta para futuras soluciones.Durante 45 años, GS1 ha reunido a organizaciones para colaborar en desafíos como este. Invitamos a la industria a que exploremos juntos esta tecnología innovadora para alcanzar progresos reales hacia una solución escalable frente a los nuevos desafíos mundiales. En GS1, creemos que no hay comunicación sin estándares. No hay estándares sin colaboración. Y no hay colaboración sin GS1.