¿Cómo medimos la disponibilidad en las tiendas de supermercados?

GS1 es una organización global intrínsicamente ¨colaborativa¨ que trabaja dentro del sector de consumo y retail. Apunta a lograr el máximo beneficio posible para todos los actores de la cadena de abastecimiento desde un esfuerzo conjunto. En una entrevista exclusiva para el Portal de Noticias de GS1 Argentina, Claudia Geniz, Gerente de Retail de GS1 de la oficina local, nos da un pantallazo sobre cómo se mide el abastecimiento en las tiendas de supermercados, luego de las necesarias adaptaciones por la pandemia global.

¨Uno de los principales objetivos de GS1, es ayudar al desarrollo de estándares y buenas prácticas en el mercado argentino. Por ello, desde hace más de 20 años, realizamos el estudio de Faltante de Mercadería en Góndola (FMG) que permite conocer la disponibilidad de producto en las estanterías de los supermercados y las principales causas de los faltantes. El enfoque actualmente se enmarca sobre tres ejes colaborativos de información que va a los fabricantes y a las cadenas de supermercados simultáneamente, con fin de encontrar acciones conjuntas de mejora. Actualmente, los tres ejes, que se complementan entre sí son: el Estudio de Faltante de Mercadería en Góndola (FMG), el Estudio de abastecimiento en tiendas (In Stock) y el Estudio de disponibilidad (OSA, por sus siglas en inglés: On Shelf Availability)¨, afirmó la Ingeniera Industrial recibida en la UTN (Universidad Tecnológica Nacional).

GS1 Argentina cuenta además con otras soluciones que brindan información de gestión para mejorar la disponibilidad y presencia en los puntos de venta, como ´Perfect Store´ y ´Estudio de Reposición´. Todas ellas están orientadas a mejorar los procesos que aseguren una mejor calidad de servicio en góndola y garantizar la mejor disponibilidad de productos.

¨El Estudio FMG es un trabajo colaborativo con Supermercadistas y Proveedores del sector de Consumo Masivo en el que se identifican los faltantes o quiebres de stock y las causas que los originaron. El objetivo es mejorar los procesos en toda la cadena de valor, asegurar la fidelidad del consumidor a la marca y el local, y mejorar en general el servicio al cliente, maximizando las ventas. El estudio, que se realiza una vez al año a nivel nacional, es sobre más de 10.600 productos de diferentes categorías que, en la última edición alcanzaron a los portafolios de sku´s de mayor venta de cada uno de los 172 salones de ventas, de 9 cadenas de supermercados, a través de 248 mil mediciones aproximadamente. Por otro lado, cabe destacar además que, por iniciativa de GS1 Argentina, se desarrolló un modelo de benchmarking del estudio ´FMG´ en Latinoamérica. Alrededor de 10 países se fueron sumando a este ´Bench´ regional del que salen beneficiados tanto las cadenas de retail, como los proveedores.

Desde el año pasado, por la situación de pandemia, no se ha podido realizar físicamente el relevamiento. Está previsto retomarlo a partir del segundo semestre de este año, si la situación sanitaria acompaña. Además, como parte del plan estratégico de contingencias que generó la crisis Covid19, desde el mes de abril del año pasado, se comenzó a consolidar información que dio paso al segundo eje de trabajo: el ´In Stock´.

´In Stock´ por lo tanto, es un indicador sistémico de abastecimiento en tiendas. Es decir que informa si tienen producto en el local para cumplir con la demanda diaria, o no. El estudio tiene establecida una metodología estandarizada de armado de datos homogéneos y, por lo tanto, comparables. Cada una de las cadenas preparan y envían esta información diaria de los 2000 productos más vendidos para las cuatro categorías más importantes en consumo masivo. Estas son: Alimentos, Bebidas, Higiene personal y Cuidado del hogar. El análisis permite entender si el abastecimiento en las tiendas de supermercados es el adecuado para la demanda de cada uno de esos ítems. Este indicador general tuvo una evolución positiva, pasando de 85,1% en abril 2020 a 91% en septiembre 2020. En abril de este año, estuvimos en un nivel de abastecimiento de 87,7%, destacándose las categorías de Cuidado del Hogar e Higiene personal, que están por encima del 90% y alimentos, es la que presenta mayor oportunidad con un indicador del 85% en abril 2021¨, resumió Geniz.

El tercer eje de Disponibilidad está enfocada a los fabricantes. El ´OSA´ (On Shelf Availability), indica la disponibilidad del producto en la góndola, la exhibición primaria. ´OSA´ es una medición continua, por lo que todas las semanas se va a alrededor de doscientas tiendas en todo el país, a revisar la disponibilidad de los productos solicitados por el fabricante. Esto le permite conocer la situación de surtido en cada una de esas tiendas en los períodos relevados. En caso de detectarse un fuera de stock en el punto de venta, la metodología incluye indagar las causas del faltante con el fin de que se puedan tomar distintas acciones correctivas.

¨Es así que GS1 Argentina, como organización neutral, puede analizar y consolidar la información del sector y luego compartirla para ser utilizada, sin comprometer la confidencialidad de cada empresa. Nuestro principal objetivo es generar valor para la gestión y la toma de decisiones que, en este caso, en medio de una crisis sanitaria tan grave, permitieron mantener disponibles los productos de las categorías más críticas y de la canasta básica (alcohol, sanitizantes, lavandina, o alimentos como aceite, arroz, yerba, etc.), lo que redundó no solo en beneficios para las empresas, sino también para la comunidad en general¨ concluyó Claudia Geniz, Gerente de Retail de GS1 Argentina.

Deja un comentario

Notas Relacionadas: