Desperdicio de Alimentos en Argentina, un compromiso de carácter global

El equipo de trabajo conformado por el Consumer Goods Forum, GS1 Argentina, y la firma de consultoría We Team Ltda, ha realizado un informe como resultado del proyecto “Pérdidas y Desperdicio de Alimentos – Piloto LATAM Argentina”, en el marco del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, de la FAO, y del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de nuestro país.

El tema del desperdicio de alimentos es una preocupación de carácter global que afecta directamente la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y los resultados económicos generales. Una gran parte de los alimentos producidos en el mundo no llega a la mesa de los consumidores y eso se traduce en el hambre de millones de personas y en una responsabilidad que atañe a autoridades, productores y comerciantes. Wai-Chan Chan, Director Gerente de CGF, en el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida de Alimentos y Residuos declaró: “Sin los números y el conocimiento para entender cuánto se pierde de alimentos entre productores, minoristas y consumidores, nuestros esfuerzos para abordar el problema serán infructuosos”.

El proyecto del piloto llevado a cabo en Argentina tuvo como objetivo hacer una medición nacional de las pérdidas y el desperdicio de alimentos producidos en el último eslabón de la cadena comercial, para focalizar qué acciones encarar en el retail, y para profundizar el diálogo con las autoridades para el marco normativo, dentro de un ámbito colaborativo de todos los actores involucrados.

Natalia E. Basso, en representación del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, de la Secretaría de Alimentos Bioeconomía y Desarrollo Regional, del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, consideró en la Introducción al Informe: “Este primer informe sobre Desperdicio de Alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina constituye un importante hito a partir del cual se espera fortalecer el trabajo conjunto con este sector. De ser así, se podrá ir construyendo un espacio de intercambio para generar datos sectoriales, identificar posibles acciones para prevenir y reducir el desperdicio de los alimentos y disponer de información de utilidad para fortalecer normas y estándares en el país y la región en línea con la agenda de sostenibilidad y economía circular. Asimismo, se podrá favorecer la incorporación de buenas prácticas en la manipulación higiénica y la gestión de los productos a la vez que estudiar las posibilidades de aprovechamiento de las mermas y la disminución de residuos”.

El Informe “Desperdicio de alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina – Causas y estimaciones”, consta de un Objetivo General, las Metodologías de Mediciones, un Informe Operativo, el Análisis de Estacionalidad, Distribución y las Causas más relevantes de los artículos afectados por la Merma, cerrando con las Conclusiones de los expertos. 

Los datos recopilados que dieron lugar al informe fueron obtenidos entre enero y diciembre de 2019 gracias a la participación de Cencosud, Cooperativa Obrera, La Anónima y Walmart, empresas a las que se sumaron Danone, Grupo Bimbo, PepsiCo, Serenísima, Molinos, Mondelez, Nestlé y Unilever.

El conocimiento que arrojó este Piloto sin dudas permitirá impulsar acciones colaborativas capaces de encarar un sistema alimentario sostenible para todos quienes habitamos el planeta.

El documento completo de Desperdicio de Alimentos en Argentina podrá consultarse ACÁ

Deja un comentario

Notas Relacionadas: