El Cambio Permanente: hábitos, relaciones e innovación. Tablero de Mermas de Alimentos y Bebidas

El martes 21 de junio pasado, la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, presentó al Tablero de Mermas de Alimentos y Bebidas, como una herramienta que estima el desperdicio a partir de la información vertida por las empresas participantes. Este tablero es parte del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PNRPDA), construida de manera colaborativa que busca avanzar en el abordaje de los desperdicios de alimentos desde la mirada del sector de comercio minorista -puntualmente el subsector de supermercados-, como también con la industria que elabora alimentos y bebidas, a través de un espacio de diálogo e intercambio.


Esta información de calidad, es indispensable para el diseño e implementación de políticas públicas y/o privadas (soluciones institucionales, organizacionales, tecnológicas, financieras, etc.), para la efectiva prevención y reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos, por ello es tan importante su difusión.


El jueves 1 de diciembre, dentro del marco del II Fórum Nacional de Mercado, Consumo & Logística, organizado por LIDE Argentina, en el Audi Lounge de CABA, fue una oportunidad que no podía desaprovecharse.
GS1 Argentina fue Partner del evento, de lo que ya dimos parte en otra nota de cobertura en el Portal de Negocios de GS1 Argentina, en el que han participado, Alejandro Rodríguez, CEO y Gerente General de GS1 Argentina y Roxana Saravia (TBC), Gerente de Innovación y Desarrollo de GS1 Argentina. Fue precisamente esta última la encargada de presentarlo el Tablero de Mermas de Alimentos y Bebidas a través de un PowerPoint en donde aparecieron los antecedentes, el alcance, algunos resultados y las acciones a trabajar. Esto fue parte de la introducción al II Fórum Nacional de Mercado, Consumo & Logística, en el que también estuvieron haciendo su aporte, Osvaldo del Río, Director de Scentia, (“¿Dónde estamos parados?”) y Marisa Giraldez, Directora del Banco de Alimentos de Buenos Aires (¿Qué es y cómo funciona?).


GS1 ya había realizado un estudio en supermercados y autoservicios de Argentina en febrero de 2021 para determinar las causas y las estimaciones de los desperdicios de alimentos a través del We Team, Consumer Goods Forum.

El objetivo del estudio fue estimar la merma (en $ y TN) en frescos, perecederos y almacén dentro del territorio nacional, con una obertura que alcanzó a todas las provincias argentinas. Las tiendas fueron agrupadas según formato en función de su superficie: menos de 500 mts2, entre 500 mts2 y 2.000 mts2, entre 2.000 mts2 y 5.000 mts2 y de más de 5.000 mts2. Las categorías de productos incluidas fueron las carnes, los horneados, congelados, enlatados y productos de depósito, frutas y verduras, fiambres, bebidas y nuevos, que incluye a los lácteos.

Roxana Saravia afirmó que ¨Las estimaciones se obtienen a partir de los datos provistos por las empresas participantes en el estudio, las cuales son del canal denominado ´Self Cadenas´, que son al mismo tiempo, la base para las proyecciones. En todos los casos, se respeta la confidencialidad de la fuente, cuidando de mostrar los resultados de al menos tres de las mismas¨. Por otro lado, aclaró que ´Self Cadenas´, se refiere a las Cadenas de Supermercados, que es uno de los cuatro canales de consumo masivo del país y que, por sí sólo, representa el 40% del total de consumos de alimentos. La Merma se proyecta en toneladas y en pesos y se puede definir como Merma Operativa (merma estimada en pesos dividida la facturación total, o sea, dinero que se deja de percibir por causa de merma por cada 100 pesos vendidos), Merma Conocida (% que logró ser identificado y al que se le puede atribuir causa concreta) y Merma Desconocida¨.

Entre las acciones a desarrollar, Saravia destacó las de ¨Identificar oportunidades de mejora para reducir la merma y el de Trabajar con Banco de alimentos lograr que todos los productos aptos para consumo que se retiran de la venta, puedan ser donados¨.

Luego de ello, estuvieron discurriendo en el II Foro, Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina; Nelson Pérez Alonso, Presidente de CLAVES; Alejandro Rodríguez, CEO y Gerente General de GS1 Argentina Diego González, Director de Supply Chain de DROGUERÍA DEL SUD; Mauricio Ronchietto, Director General CRUZ DEL SUR y Federico Giovenco, Especialista en Supply Chain y Gestión de Proyectos de NINI MAYORISTA y se entregaron el ¨Premio LIDE Mercado, Consumo & Logística 2022¨ y los Premios anuales sobre FMG (Faltante de Góndola de GS1). Al cierre, hubo tiempo para intercambio profesional y algunas fotos entre las que se destaca la del equipo de GS1 Argentina presente en la reunión.

Deja un comentario

Notas Relacionadas: