Indicador Budget Time (IBT) LIDE Argentina

El jueves 17 de septiembre, LIDE Argentina llevó a cabo una nueva edición de su tradicional Workshop Budget Time en el que, junto a profesionales expertos en economía y finanzas, se analizaron cuatro variables fundamentales: tipo de cambio, índice de inflación, salarios y tasa de crecimiento, para el ejercicio del próximo año.

Rodolfo de Felipe, Presidente de LIDE Argentina, fue el encargado de dar el puntapié inicial a la actividad: “Este Workshop Budget Time tiene como objetivo que ustedes tengan una idea -expresando sus opiniones y escuchando a profesionales del sector- sobre cuatro variables económicas y financieras gravitantes a la hora de armar sus presupuestos para el año próximo, o en caso de que ya lo hayan presentado, para efectuar las adecuaciones que sean necesarias. Esas cuatro variables son: tipo de cambio, inflación, crecimiento del PBI e incremento salarial, a finales del 2021”.

“Con todas sus opiniones vamos a elaborar el Indicador Budget Time (IBT) LIDE Argentina”.

“A continuación tendremos la exposición de tres especialistas sobre estos temas, ellos son Fausto Spotorno, Director del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres & Asociados; Fernando Garabato, Socio Finanzas Corporativas de BDO Argentina; y Rodrigo Solá Torino, Socio Marval, O’Farrell & Mairal”.

SIN ESCENARIO POSITIVO

Fausto Spotorno comenzó destacando:“Hay que entender que lo que genera la pandemia es lo que se llama crisis de oferta. En general estamos acostumbrados a hablar de crisis de demanda, como lo que ocurre con una salida de capitales muy grande, donde la demanda se desploma y queda una oferta incapaz de obtener clientes”.

“Este no es el caso, esta es una crisis de oferta donde la demanda tiene ingreso que no pude gastar y le sobra dinero que se acumula en instrumentos financieros y dólares. Existe un factor de consumo diferente”.

Y continuando con la misma línea argumentativa, expresó: “Lo antedicho genera un proceso inflacionario porque los gobiernos, para evitar que se caigan las empresas, inyectan dinero a la sociedad y eso hace que la caída de los ingresos no sea tan veloz como la caída de la oferta. Pero al inyectar recursos, el Estado mantiene una demanda alta por más tiempo, que tarde o temprano -cuando la pandemia deje de ser un problema- todo este exceso de liquidez va a querer recomponer su estructura de consumo, y cuando eso suceda, del otro lado habrá un comerciante o una empresa a la cual le van a sobrar clientes y eso no va a genera un incentivo a bajar los precios, sino para subirlos. A ese efecto lo vamos a ver en 2021 en Argentina y en todas partes del mundo”.

A nivel internacional Spotorno explicó que “la FED bajó la tasa de interés y para Argentina eso implica que habrá abundancia de capital en el mundo y el precio de los commodities se va a ver beneficiado”.

“Pero por otro lado, el M2, es decir el dinero circulante, sumado a los depósitos en cajas de ahorro y cuenta corrientes, creció un 95% en los últimos 12 meses, y si esto no pasa a inflación sería un milagro”.

Posibles Escenarios

“Tenemos dos escenarios posibles; el escenario optimista sinceramente lo dejo como margen de error, no creo que haya un escenario optimista para Argentina en 2021, o al menos tiene muy pocas probabilidades”.

Escenario Base

·         Se obtiene una vacuna los primeros meses del año próximo.

·         Se libera la economía mundial (incluida Argentina).

·         La cuarentena continúa el proceso de levantamiento.

·         Todo el déficit  fiscal se financia con emisión monetaria.

·         Se mantiene el control de cambios y el dólar oficial se ajusta  con la inflación.

·         Las tarifas se descongelan.

·         Hay un acuerdo con el FMI.

Escenario Pesimista

·         No se logra la vacuna.

·         Nuevos brotes del COVID-19 el año que viene.

·         Continúa la cuarentena en el año 2021.

·         No se llega a un acuerdo con el FMI.

·         Explosión del déficit fiscal 2021.

Proyecciones en un Escenario Base

·         PBI | 2020: -12,6% | 2021: +6,6%.

·         Inflación | 2020: 40% | 2021: 50,5% (a fin de año).      

·         Tipo de cambio | 2020: $92 | 2021: $128.

·         Aumento del consumo.

·         Caída de las inversiones.

·         El déficit fiscal baja del 8% al 4,2%.

·         El saldo comercial va a seguir siendo importante.

·         Las reservas  pueden crecer un poco el año próximo.

“Las proyecciones en un escenario pesimista implican un crecimiento mucho menor, con una aceleración inflacionaria de un 70%, con un problema cambiario muy serio, con un déficit fiscal mucho peor y un bajo nivel de reservas”, concluyó.

GENERACIÓN DE EMPLEO E INVERSIONES

“Lo que me toca a mí en este panel -inició Fernando Garabato– es hablar de crecimiento, y al respecto quiero destacar un breve concepto a modo introducción: Argentina como país High-Beta tendrá una sobre-reacción del Riesgo País ante eventos externos, más inclinada hacia lo malo que a lo bueno”.

Y continuó: “En relación a dónde estamos y hacia dónde vamos,  digamos que va a haber una caída en todo el mundo, y va a haber una potencial recuperación en todo el mundo. Cuando hablamos de crecimiento y recuperación nos referimos a recuperar algo de lo perdido en 2020, y quiero sumar a esto que el nivel de problemática de política económica local, hace que la mayoría de las ventajas que pueden surgir por una baja tasa de interés y excesos de fondos a nivel mundial, no sean objetos de inversión en Argentina, por lo menos a corto y mediano plazo”.

“Esto nos lleva a una reflexión importante en relación a dos factores claves que hacen al crecimiento, que son la generación de empleo y la generación de inversiones. Hace más de una década que Argentina no genera empleo privado y las tasas de inversión son prácticamente nulas”.

“Estos dos factores a mí me hacen tener una mirada negativa en relación a un crecimiento genuino. No obstante, vamos a tener un crecimiento en 2021, pero un crecimiento fruto de la caída de este año”.

“Desde BDO -prosiguió Garabato-, pensamos que este año la caída del PBI será cercana al 12% y el incremento del nivel de actividad para el 2021, oscilará en un 3%. Hasta hace una semana atrás teníamos una perspectiva más positiva (5,5%), pero la profundización del cepo perjudica claramente esa posibilidad de crecimiento, porque para poder crecer en esos niveles debemos incrementar el nivel de importaciones para la producción, y hoy tenemos serias dudas respecto a esa posibilidad”.

Link entre la macro y la microeconomía

“En este apartado quiero remarcar las dificultades que van a tener las empresas para pensar su año 2021 y adaptar sus estructuras a esta nueva realidad”.

Y compartió una serie de puntos al respecto:

·         Cambios no sólo en el market share, sino también en el tamaño del mercado.

·         Cambios en estructura de ingresos y gastos que desafía los niveles de eficiencia operativa y de rentabilidad.

·         Dificultad de generar valor para el accionista, tanto por Tasa de Descuento más alta, así como menores flujos operativos medidos en moneda dura.

·         Cambios estructurales en el capital de trabajo generan percepción de elevada liquidez, lo cual responde a cuestiones coyunturales.

·         Regulaciones afectando los negocios.

·         Múltiples tipos de cambio en una misma proyección, es una complicación extraordinaria.

·         El contexto genera carencia de inversión en capital.

·         Dudas sobre inversiones en obras.

Conclusiones

Desde la mirada de la macroeconomía

·         Salida de una lógica de mercado. No hay incentivo para traer dólares y poco incentivo para exportar. Importaciones insuficientes.

·         Recuperación interanual positiva pero negativa en su conjunto. Lejos de recuperar los niveles pre-pandemia.

·         Los motores de la mini-recuperación serán la industria nacional (poco componente importado), el sector de la construcción, en especial aquella relacionada con incentivos a través de políticas de Estado, y agronegocios.

·         El acuerdo por la deuda quedó en el olvido. Impacto positivo en la confianza, pero falta para que lleguen inversiones. Ahora es tiempo de renegociar las deudas privadas.

Desde la mirada de la microeconomía

·         Desafíos en la presupuestación. Múltiples revisiones durante el año, velocidad de uso de datos y ajustes en el negocio.

·         Relevancia de la gestión del capital de trabajo distinguiendo cambios estructurales y su forma de financiamiento.

·         Retos a la eficiencia y rentabilidad.

·         Volatilidad en las variables clave.

 DISPERSIÓN DE PAUTAS SALARIALES

“Vamos a tratar de hacer un pequeño recorrido, que comienza desde dónde venimos, termina hacia dónde vamos, sin dejar de ver dónde estamos”, comenzó Rodrigo Solá Torino.

“El año pasado tuvimos esa gran bisagra que era el escenario pre-electoral, con una idea de lograr una pauta contenida de inflación y de aumentos de salarios, tratando de llegar a números macro de la economía favorables, apuntando a una reforma laboral. Incluso pensar en cuestiones de fondo y basamentos a largo plazo. Todo eso voló con las PASO y se empezaron a discutir otras cuestiones, con una inyección de dinero en la clase trabajadora que estaba bastante castigada, cosa que le costó al Estado muchos recursos y no sirvió para revertir la tendencia”.

“Este año se abría un gran signo de interrogación sobre lo que iba a    pasar, pero nadie esperaba esta pandemia, este nuevo factor que trastocó todo”.

A modo de repaso, el disertante compartió algunas novedades salariales y resultados de paritarias:

·         Petroleros logró un incremento del 30%.

·         Los portuarios obtuvieron un aumento del 20% con retroactividad y sumas en bonos no remunerativos.

·         Hubo varios acuerdos de los vitivinícolas, con la particularidad de que una de las asociaciones de empleadores se negó a acatar el acuerdo.

·         Los telefónicos acordaron con bonos.

·         Varias ramas de la industria minera celebraron distintos acuerdos.

·         Azucareros obtuvieron un 38% de incremento salarial.

·         Los frigoríficos (Cámaras Empresariales de Carnes Rojas) llegaron a un acuerdo que abarca diez meses.

·         El sector lácteo con varias particularidades: 13,6 % más suma son remunerativas y un pago a la Obra Social.

·         También acordaron el Sindicato del Seguro y los perfumistas.

·         Los camioneros cerraron en un 30%, en dos cuotas con retroactivo y bonos.

·         La sanidad acordó sumas fijas de $4000 a $7000 entre julio y diciembre, más un 22% de aumento entre enero y marzo.

·         Los aceiteros, bancarios y papeleros acordaron porcentajes, bonos y sumas fijas dependiendo de la actividad.

“Como se ve, es muy difícil encontrar la pauta de aumento salarial, ya que  abarcan distintos periodos, distintas formas de recomposición salarial y algunos incluyen sumas no remunerativas que venían de las paritarias anteriores”, concluyó.

INDICADOR BUDGET TIME 2021 LIDE ARGENTINA

Cada variable cuenta con dos barras (verde y roja). La primera corresponde a las votaciones previas a las exposiciones de los profesionales, y la segunda luego de ellas.

Este evento fue posible gracias al patrocinio de BDO y el apoyo de Marval, O’Farrell & Mairal.

Agradecemos a nuestros proveedores oficiales: Logitech y CLAVES.

Gracias por  el valioso apoyo institucional brindado por: Bolsa de Cereales, Cambras, Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Camara de Exportadores de la Republica Argentina, GS1 Argentina, Sociedad Rural Argentina y Universidad del CEMA.

Todos los eventos de LIDE Argentina son carbono neutro gracias al aporte de Carbon Group y Climate Trade.

Fuente: LIDE Argentina | Grupo de líderes empresariales

Deja un comentario

Notas Relacionadas: