
Las exportaciones agrícolas peruanas aumentaron 9 % en el último mes del 2019, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Para mantener este crecimiento, es necesario un correcto uso de la cadena de frío. Los cuidados para el almacenamiento, el transporte y la manipulación de los productos agrícolas son claves para mantener su calidad y un precio competitivo para su venta en los puntos de destino.
¨Una cadena de frío eficiente dentro de una logística de exportación es muy relevante, ya que garantiza un estándar de calidad para los productos que se comercializan. El control adecuado de la temperatura y la humedad relativa de los productos conservarán sus condiciones organolépticas (textura, color y sabor). ¨, así lo indica Cesar Tasso, profesor de GS1 Perú CITE Logística.
La cadena se inicia con la recepción del producto enviado por los proveedores locales. Es entonces que se realiza el enfriamiento previo al embarque o almacenamiento. Según Tasso, la temperatura del contenedor se reduce a 2 °C, para carga fría, y -18 °C, para carga congelada. Así, se evita que la mercadería sufra daños por golpe de aire inicial y le brinda un mayor periodo de vida para su comercialización.
Para el almacenamiento en frío, las cámaras deben mantenerse a una temperatura constante, según el tipo de producto perecible que se requiera almacenar. El siguiente paso es el transporte refrigerado, para el que se requiere un vehículo que mantenga las condiciones de temperatura adecuadas, ya sea un traslado marítimo, terrestre o aéreo. Por último, los productos para venta se exhiben en conservadores de temperatura controlada.
Fernando Duthurburu, gerente de Negocios Industriales de Ransa, añade que la innovación y transformación son fundamentales para brindar el mejor servicio logístico en la región. “Como parte de nuestra red de distribución en frío, realizamos un monitoreo de las temperaturas en forma remota y centralizada para garantizar el mantenimiento y funcionamiento permanente en cualquiera de nuestros servicios”.
A pesar de que la industria logística era poco formal al inicio, con el tiempo ha implementado mejores condiciones para la conservación de los productos. Hoy, las empresas que brindan el servicio emplean sistemas de enfriamiento con tecnología avanzada, cámaras de maduración, uso refrigerante que sea amigable con el medioambiente, control de temperatura en línea y tracking minuto a minuto para el traslado, entre otras tecnologías.
El reto de los operadores logísticos peruanos es que la cadena de frío no parta solo de Lima, sino que también empiece en las mismas provincias donde se producen. Para ello, Duthurburu considera elemental contar con un operador capaz de asegurar el manejo de la cadena integrada, desarrollar el proceso con los estándares más altos de calidad y contar con sistemas de información para un seguimiento más minucioso.
Para ejemplificar, Duthurburu plantea que el embalaje de hortalizas o frutas frescas debe mantenerse en la temperatura y humedad apropiadas para su conservación, un proceso que muchas veces se realiza en ambientes refrigerados. Por su parte, Tasso identifica la falta de infraestructura en logística de transporte como una gran dificultad para asegurar una cadena de frío más eficiente. Por ello, se requiere optimizar las vías de acceso para eliminar los sobrecostos por congestión. A su vez, se requiere una mayor automatización de los procesos, mejoras de la infraestructura, implementación de nuevas plataformas tecnologías y un capital humano mejor preparado.
Cuidado. Un desperfecto en cualquier punto de la cadena sería contraproducente, ya que afecta a las demás etapas y es irremediable.
Precaución. Cualquier fallo, por pequeño que sea, reduce la calidad organoléptica del producto, tanto en sabor como textura.
Impacto. A nivel macro, estos errores también perjudican la imagen del país como exportador de productos agrícolas de alta calidad.
“Es vital elegir a un partner u operador capaz de brindar un servicio integral y con colaboradores altamente capacitados en el manejo y conservación de cada materia prima”.
Autor: Fernando Duthurburu, gerente de Negocios Industriales de Ransa
Fuente: www.america-retail.com