
Una cadena de suministro digitalizada y estandarizada puede mitigar los shocks y proporcionar soluciones que el mundo necesita para la recuperación y la resiliencia.
Un equipo intersectorial de GS1 Global Office se reunió para presentar un documento de políticas que ofrece recomendaciones sobre cómo los estándares globales de datos de GS1 pueden ayudar a reconstruir mejores cadenas de suministro y prepararse para futuras interrupciones.
Según un informe del equipo de GS1 hay una serie de medidas que ayudarían a llevar la resiliencia a las cadenas de suministro y minimizarían las interrupciones en futuras crisis. El uso de estándares abiertos y globales para la identificación de productos y el intercambio de datos, la migración a documentos completamente electrónicos a lo largo de todo el proceso de comercio internacional y la inclusión de estándares mundiales de datos en futuros acuerdos comerciales, son acciones clave que ayudarían.
El informe también destaca cómo las tecnologías digitales proporcionan enormes mejoras a los procesos actuales y permiten el comercio sin contacto y sin papel. “Cuando estas tecnologías se combinan con estándares de datos globales, pueden aportar transformaciones a prueba de futuro al comercio internacional que sobrevivirá en tiempos normales y de crisis por igual”.
Al estar respaldados por acuerdos comerciales internacionales y normas comerciales, los estándares globales de datos y las tecnologías digitales tienen el poder de transformar fundamentalmente el comercio transfronterizo, aumentando significativamente la resiliencia, la eficiencia, la seguridad y la seguridad de la cadena de suministro.
“La escala del cambio sostenible que se contempla aquí, si se implementa, ayudará a garantizar en todo momento la distribución estable de los bienes esenciales, especialmente los alimentos y los suministros médicos… y positivamente impacta en las empresas y las economías nacionales, tanto grandes como pequeñas”, informa el documento presentado por las Naciones Unidas.
Las 10 recomendaciones claves para lograr una cadena de suministro resistente después de COVID-19 son las siguientes:
- Utilice la identificación de productos única y estandarizada en todas las cadenas de suministro internacionales.
- Cree un vínculo entre los identificadores de la industria y el código HS para el procesamiento acelerado y preciso de mercancías.
- Utilice la clasificación e identificación estandarizada de productos para identificar y diferenciar entre los productos esenciales COVID-19, los artículos de socorro humanitario y los productos no esenciales. Permita y habilite el despacho digital antes de la llegada para todas las mercancías esenciales y artículos de socorro durante las emergencias.
- Obtenga eficiencia en la importación de mercancías mediante el uso de sistemas electrónicos con la ayuda del GDSN.
- Adopte procesos digitales estandarizados a nivel mundial o al menos regional para conectar aún más a las PyMEs en redes de intercambio de información.
- Los futuros acuerdos comerciales, incluido cualquier acuerdo resultante de la Iniciativa de Declaración Conjunta sobre comercio electrónico de la OMC, deberían recomendar o exigir el uso de estándares globales abiertos en el comercio internacional, especialmente en los procedimientos transfronterizos.
- Incluya tecnologías como IoT en la cadena de suministro y los procesos fronterizos para mejorar la captura de datos, la toma de decisiones y el intercambio de información.
- Utilice plataformas y documentos electrónicos en el comercio internacional: Emplee estándares de datos globales en eCMR para lograr la interoperabilidad; adopte eMLETR a nivel mundial; Migre completamente a documentos electrónicos y utilice estándares de datos globales en registros electrónicos.
- Adopte el código de barras estandarizado, el data matrix, el código QR, y el escaneo de códigos de barras en cualquier lugar a lo largo de la cadena de suministro.
- Fortalezca el intercambio de información y la colaboración internacionales entre lo público, lo público y privado y lo privado-privado.
Accede al documento completo