
Durante tres días, la iniciativa digital convocó a referentes y especialistas que analizaron, desde diferentes perspectivas, la situación económica actual, el futuro de los negocios y las últimas tecnologías y tendencias del sector de la tecnología alimentaria. Con un gran número de participantes y un variado panel de disertantes, finalizó la primera #TecnoFidtaConecta, un ciclo de Charlas sobre Tecnología, Economía y Negocios Internacionales dirigido a la industria de la tecnología alimentaria. La iniciativa se presentó como el punto de partida de una serie de actividades digitales que tendrán lugar antes de la exposición en abril de 2021.
#TecnoFidtaConecta comenzó con “Panorama”, con dos segmentos económicos. En la primera, el periodista y analista Guillermo “Willy” Kohan habló sobre “Argentina durante y después del coronavirus”, en la que anticipó algunas variables macroeconómicas a tomar en cuenta y los principales desafíos que enfrenta el país en el corto y corto plazo. término medio.
“Empezamos a ver mejores perspectivas en los países ricos, con recuperación laboral y señales alentadoras en Estados Unidos, Alemania y China. En Argentina se ha decidido evitar el default y acelerar las negociaciones con el FMI y esto fue algo positivo”, dijo.
El segundo segmento de economía tuvo lugar el miércoles y estuvo a cargo del especialista y consultor en negocios internacionales Marcelo Elizondo quien disertó sobre “El futuro de los mercados estratégicos para Argentina y los desafíos y oportunidades del comercio exterior en el nuevo contexto”.
““Todas estas tendencias y nuevas necesidades exigen hoy más que nunca inversión, investigación e innovación en tecnología alimentaria. La pandemia acaba de acelerar procesos que ya estaban ocurriendo. Somos un país con poca participación relativa en el comercio internacional (0,31%), pero en términos de exportaciones de alimentos Argentina implica el 2,05% del total. Es una actividad en la que jugamos en las Grandes Ligas” afirmó el especialista y consultor en negocios internacionales.
El último día de #TecnoFidtaConecta estuvo dedicado a las innovaciones y nuevas prácticas de la industria alimentaria en el segmento “Where we go”.
En este espacio, las especialistas Marcela Leal (Universidad Maimónides) y Mariana Sánchez (INTI) conversaron con Dévora Dorensztein (Red Alimentaria) sobre las últimas tendencias del sector, destacando las cuatro más importantes: conciencia medioambiental, con consumidores más exigentes que demandan productos sostenibles; recuperación de residuos gracias a nuevas tecnologías que nos permiten utilizar ingredientes que antes se descartaban; consumidores con necesidades especiales y dietas específicas (deportistas y deportistas, veganos, intolerancias y alergias, entre otros); y la “participación justa”, que implica cambios en las tecnologías y sistemas de empaque. “Todas estas tendencias y nuevas necesidades exigen hoy más que nunca inversión, investigación e innovación en tecnología alimentaria. La pandemia acaba de acelerar procesos que ya se estaban dando”, dijeron los panelistas.
Importantes referentes del sector público y privado se unieron a esta iniciativa para colaborar en la elaboración del contenido del programa: Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, FAO, INTA, INTI, SENASA, Universidad Maimónides, GS1 Argentina y empresas del sector.
“Alimentos, nuevos escenarios. Tendencias, tecnologías, nutrición, pérdidas y desperdicios” cuenta con el auspicio de: Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, INTA, INTI, SENASA, COPAL, GS1 Argentina, UMAI, FAO, ALATI, CAME, IPCVA, FIFRA, AFIC, CACER, CALIBA, ADSE, CEPA, Instituto Argentino del Envase, Cámara Argentina de Feedlot, Fundación Barceló, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Concepción del Uruguay, Universidad de Belgrano, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Lomas De Zamora, CIARA, Centro de Exportadores de Cereales, APYMEL, The Consumer Goods Forum, Red Banco de Alimentos Argentina, Dirección de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Asociación Red Agroalimentaria y Pro Ecuador.
Fuente: tecnofidta.ar.messefrankfurt.com