A lo largo de los últimos 5 años hemos presenciado un escenario dónde la inversión en el área logística estuvo concentrada en la operación del depósito de las compañías. En cómo lograr un proceso de preparación de pedidos inteligente, cómo gestionar y controlar sus inventarios con mayor eficiencia. Se asignaron presupuestos considerables para la adquisición de Hardware de última tecnología y soluciones de Warehouse Management. ¿Y quién le dio prioridad a la optimización de la última milla?


En la empresa llevamos 10 años implementando soluciones para la trazabilidad de la última milla en más de 15 países de Latinoamérica. En estos últimos cuatro meses, las dificultades en sus operaciones logísticas que tuvieron que afrontar las empresas han sido en todos los casos muy similares. Ninguna compañía argentina tenía previsto que la cantidad de unidades vendidas a través del comercio electrónico se incremente en abril 2020 un 87% . No tenían la infraestructura suficiente para despachar y cumplir con la demanda que significó. Y debido a la ineficiencia que salió a la luz de los grandes operadores, muchos optaron por empezar a cubrir la demanda con recursos propios.

El 97% de las grandes empresas argentinas tercerizan la última milla a través de operadores logísticos como Andreani, Unir, o fleteros independientes a un costo más bajo. Y cuando se trata del interior del país, recurren a los expresos. Es entonces donde se da el principal desafío para quienes contratan el servicio, que consiste en cómo lograr tener visibilidad y trazabilidad de los pedidos cuando la mercadería sale de su depósito.
Muchos nos consultan cómo lograr implementar soluciones de trazabilidad cuando “la empresa que contraté no trabaja exclusivamente para nosotros, y cuando encima deberían ser ellos los que me incluyan dicha trazabilidad dentro de su servicio”. Lo cierto es que, para satisfacer la demanda del consumidor final, que se ha vuelto cada vez más exigente y que “quiere todo ya”, va a ser necesario implementar una solución de Software de trazabilidad de última milla, o más conocida como “solución de tracking de pedidos y POD”.
No se trata solo de lograr reducir la cantidad de consultas y reclamos que tiene que atender el área comercial o de monitoreo, sino también de ahorrar costos dentro de la compañía. Hemos logrado en múltiples proyectos que se dupliquen la cantidad de pedidos entregados manteniendo la misma flota y, más importante aún, transformar la rendición de remitos al formato digital. Gracias a la tecnología de MobiWork, el transportista no solo accede a ver su hoja de ruta desde la App instalada en su celular, sino que también valida mediante el escaneo de código de barras o QR (o RFID) los bultos que se deben entregar o retirar (logística inversa) asociados a cada pedido. Puede tomarles fotos a los documentos consolidados, también registrar el detalle de la cobranza que se realiza in situ, la firma digital del receptor como conforme de entrega, y mucho más. Sin esta tecnología las empresas demoran regularmente hasta 15 días en formalizar la rendición de la documentación y liquidación de caja con el área administrativa o de cuentas por cobrar. Mientras que con esta tecnología pasa a ser online, en tiempo real.
Lo cierto es que la solución de MobiWork, a diferencia de otras, fue pensada exclusivamente para la movilidad. Los TMS o WMS se ven ante la necesidad de desarrollar una App que le permita al transportista confirmar si entregó o no el pedido. Pero no es su expertise y no es suficiente.
La última milla tiende a ser una operación cada vez más compleja donde es fundamental tener la garantía de que la solución que se implemente sea escalable y customizable de acuerdo con lo que se requiera hoy, pero también mañana. Es habitual que hoy nos exijan pagar el producto y el servicio antes de que nos entreguen en nuestro domicilio. ¿Pero será siempre así?
Los proyectos que trabajamos en la empresa se implementan en promedio en un mes y medio (desde su confirmación). Las soluciones se contratan bajo la modalidad de servicio, de manera que el cliente no tenga que invertir una parte considerable de su presupuesto para contratarla. Siempre sugerimos que sea inicialmente un alcance sencillo pero que tenga un fuerte impacto y fácil de comprobar. Estamos convencidos de que estas herramientas pasarán a ser un commodity en el mediano plazo. El que antes lo priorice, más tiempo lo podrá usar como una ventaja competitiva en mundo cada vez menos previsible.
Autor: Stefan Rendelstein, director de ventas y marketing de Rendel it
Fuente: LCMDigital.info