
Por iniciativa del Gobierno de la ciudad de San Justo, Santa Fe, se está desarrollando el Programa Municipal de Triple Impacto “Valoremos los Alimentos”, al que se sumó la planta de elaboración de alimentos “Valor A”, con el objetivo de abordar las problemáticas sociales, ambientales y productivas causadas por la pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA).
Sabemos que la pérdida y el desperdicio de alimentos se dan por múltiples causas como el exceso de producción, la deficiencia en plantas de almacenamiento de materias primas, sistemas comerciales no adecuados, etc., frente a la posibilidad de aplicación de instrumentos de gestión y tecnologías aptas para que esto no ocurra y para que al mismo tiempo se evite que muchas personas no cuenten con la posibilidad de alcanzar una buena alimentación. Sabemos también que agregar valor a los alimentos que productores, industrias, comercios y consumidores descartan, conlleva una fórmula que permite fomentar el desarrollo humano, generar empleo y beneficiar a comunidades locales y regionales.
Los programas VASJ (Valoremos los Alimentos San Justo) y Valor A, incluyen actividades que llevan a cabo personas asistentes al Centro de Inclusión Laboral (CIL), del Gobierno de la ciudad de San Justo, Santa Fe, que padecen diferentes problemáticas de consumo o alguna discapacidad, y que integran el banco de recursos humanos para el programa municipal de Becas de Introducción del Trabajo (BIT).
Para que todo esto sea posible el programa cuenta con tres tipos de actores: Donantes, empresas o personas físicas que entregan alimentos procesados o sin procesar a Valor A; Contribuyentes, empresas o personas físicas que entregan alimentos procesados o sin procesar a Valor A, además de aportar espacios físicos de venta y promoción de los productos elaborados por Valor A; Padrinos, empresas o personas físicas que aportan dinero o espacios físicos de venta y promoción de los productos elaborados por Valor A.

Para conocer más acerca de estos programas y de cómo se están llevando a cabo, contactamos a Javier Strada, Ingeniero Industrial que trabaja en el proyecto, y a Nicolás Cuesta, Intendente de la ciudad de San Justo.
- ¿Cuál es la tarea que se realiza en la planta de elaboración de Valor A, y cómo surgió la idea de llevarla a cabo?
Javier Strada: La planta de Valor A realiza los procesos de recepción, clasificación, acondicionamiento y distribución de alimentos, en coordinación con el Centro de Inclusión Laboral. En la primera etapa, el insumo principal se genera a partir de un convenio con el Banco de Alimentos de Santa Fe, y luego se generan productos con valor agregado que buscan garantizar el funcionamiento continuo de la planta y las personas, más allá de los rescates de excedentes.
- ¿Por qué decidieron identificar los productos con GS1 Argentina?
J. S.: La iniciativa de avanzar en la codificación surge luego de la participación que tuvimos desde el Club de Emprendedores de San Justo, en una capacitación dictada por GS1 en el marco del programa CAPACITAR del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. La identificación de los artículos que se puedan generar a partir de los procesos de agregado de valor resultan clave para el sostenimiento del proyecto en el mediano y largo plazo, debido al limitante que puede generar en un futuro la falta de identificación.
3. ¿Qué asesoramiento necesitaron a la hora de implementar la identificación del Sistema GS1?
J. S.: En primer lugar nos comentaron sobre GS1 y las ventajas de la codificación. Luego recibimos un asesoramiento personalizado de acuerdo a las particularidades del proyecto y los productos, y finalmente recibimos los instructivos y el acompañamiento para la carga y la generación de los códigos.
- ¿Cuántas personas trabajan en la planta de elaboración de Valor A, y cómo se realizó la selección?
Nicolás Cuesta: Actualmente son seis las personas que desempeñan trabajos dentro de la Planta, seleccionadas a través de la Oficina de Empleos local y también provenientes de diferentes programas municipales. Al ser un proyecto de triple impacto en cuanto a lo social, la selección del personal fue destinada a aquellas personas que buscan desarrollar sus primeros pasos dentro del mundo laboral y también, a la inclusión de personas con discapacidades para desempeñar tareas específicas, estas últimas siempre acompañadas por profesionales.
- ¿Qué propósito se plantearon al iniciar estas actividades, y a qué zona pensaron beneficiar con el proyecto en general?
N. C.: Al ser un emprendimiento de triple impacto, son varias las áreas y los propósitos relacionados con el proyecto. Desde lo ambiental, lograr el rescate de excedentes de alimentos y darles valor agregado. Además, apuntamos a concientizar a toda la sociedad y llegar a “Desperdicio 0” de los residuos en la ciudad, para de esta forma contribuir con el cuidado del ambiente. La inclusión de personas con discapacidades y la inserción para quienes realizan sus primeros pasos dentro del mundo laboral, llevando a cabo las capacitaciones correspondientes para que incorporen nuevos oficios y profesiones, son los propósitos sociales de la empresa. Además, desde el punto de vista productivo, el gran propósito de Valor A es generar empleo y productos de calidad.

6. ¿Qué respuesta tuvieron de la comunidad en general?
N. C.: El Gobierno de la Ciudad de San Justo, desde la gestión actual, trabaja fuertemente en generar conciencia ciudadana con respecto al cuidado del ambiente, la disminución y separación de residuos, y el desperdicio de los alimentos. Por este motivo, al comenzar con el Programa Valor A y continuar e innovar en campañas de concientización, la respuesta de la sociedad fue sumamente positiva. La vinculación y las alianzas con otras instituciones de San Justo, hacen que más personas conozcan el proyecto integral y contribuyan para seguir creciendo.
7. ¿Quedan todavía etapas a cumplir?
N. C.: Valor A se encuentra en una etapa de iniciación. Después de las primeras pruebas y de generar las primeras alianzas para comenzar con el trabajo, quedan muchas etapas por cumplir. Actualmente, con mucho esfuerzo y dedicación, el proyecto se encuentra en la etapa de desarrollo inicial para la industrialización, y para permitir equilibrio y sostenimiento.
Fuente: Redacción GS1 Argentina