
GS1 viene avanzando en cada vez más nuevos campos a partir de su expertise en relación al tema de identificación en todo tipo de aspectos. Uno de ellos es la Factura electrónica, en donde, ha ayudado a resolver una problemática muy compleja que va en el mismo sentido de las tendencias globales a la digitalización y al less paper. Recientemente, varias oficinas de la entidad se han reunido para organizar el Webinar Regional sobre ¨Factura Electrónica Fiscal, casos de éxito latinoamericanos¨. En ella participaron distinguidos disertantes, tal el caso de Álvaro Bahía, responsable técnico y líder del programa de implementación de Factura Electrónica de la Receita Federal de Brasil y el Dr. José Villegas, Intendente de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) de Perú.
Ante la presencia virtual de representantes gubernamentales, agencias reguladoras, representantes de GS1, así como colegas de organizaciones miembros de GS1 de los países latinoamericanos, de GS1 Global y de otras regiones del mundo, se realizó la apertura del webinar, el que estuvo a cargo de Mario Aguirre de GS1 El Salvador, junto al Comité de Public Policy de GS1 Latam. ¨Como aliado de los gobiernos y sus sectores económicos, GS1 cumple el rol de facilitador del uso de los estándares internacionales que permitan mejorar la implementación en sus regulaciones en los procesos de digitalización, buenas prácticas logísticas, fiscalización y verificación en las operaciones de mercado interno y en el comercio exterior, aclaró Aguirre. El mismo adelantó la agenda del evento, la que consistió en la ¨Introducción a los estándares globales GS1¨ dictada por Mary Wong, Gerente General Adjunta de GS1 Perú; en la ¨Implementación de Factura electrónica en Brasil y el uso del GTIN¨, por Álvaro Bahía, responsable técnico y líder del programa de implementación de Factura Electrónica de la Receita Federal del Brasil y en ¨Estándares Globales para Factura electrónica en la Superintendencia Nacional de Salud de Perú¨ brindada por el Dr. José Villegas, Intendente de SUSALUD de Perú. Para finalizar se asignó un espacio para una ronda de preguntas, con la moderación del propio Aguirre, apoyado por Roxana Saravia de GS1 Argentina y Paulo Caprina GS1 Brasil y las ¨Conclusiones finales¨, que estuvieron a cargo de Mary Wong. Luego de explicar que ¨el objetivo del Comité de Public Policy de GS1 Latinoamérica es el intercambio de experiencias y apoyo de las organizaciones miembro de los 19 países que conforman la región¨, Aguirre dio paso al momento de las ponencias.

Inició la señora Wong, quien es además directora general del Instituto Peruano de Logística Aplicada, directora de la Asociación de Profesionales de Logística del Perú, tiene más de 20 años de experiencia profesional en Logística, SCM, Visibilidad, Estándares, Mejores Prácticas en la Cadena de Suministros, Tecnología, Estrategias de negocio, proyectos y manejo de relaciones empresariales y una destacada trayectoria como docente y conferencista internacional. Lo primero que hizo la Gerente General Adjunta de GS1 Perú fue introducir a GS1, qué hace, para qué, los sectores sobre los que trabaja, destacando la identificación a través de los estándares que gestiona GS1 Global, la verificación de la calidad de la data asociada a esa identificación (trusted source of data) como encuestas o información del producto que vemos en los medios digitales, ¨que suelen contener errores de hasta el 96%¨ y ¨operar registros globales, para conocer quiénes son los dueños de los productos y que marcas tienen registradas¨ (como guía global en tiempo real que permiten automatizar procesos y facilitar el comercio). Recordó que GS1 es ¨organización global, una federación gestionada localmente por las más de 114 oficinas en el mundo, que tiene una orientación 100% hacia el millón de usuarios del sector público y privado que usan los estándares de GS1, pero que beneficia también a los minoristas y comercios que se relacionan con ellos. GS1 provee información física única, fidedigna y confiable asociada a la identificación digital orientada hacia la comercialización y hacia los diferentes sistemas de información de quienes intercambian información: identificación + data = Identidad¨, sintetizó.
La segunda charla fue presentada por Álvaro Bahía, quien compartió su experiencia en la ¨Implementación de Factura electrónica en Brasil y el uso del Global Global Trade Item Number¨. El disertante implementó también otros sistemas tributarios electrónicos en Brasil como factura electrónica al consumidor o conocimiento de embarque electrónico y ha sido revisor fiscal del estado de Bahía, consultor internacional especializado para otros países de la región, y participa en organismos regionales de diverso tipo, siendo Diplomado en sistemas en distintas universidades. El funcionario brasileño centró su presentación en describir qué es una Factura electrónica, qué desarrollo actual alcanza en el mundo, las fases de su desarrollo, su importancia como elemento de transformación digital, cuáles son los pilares de las innovaciones aplicadas en relación a ellas y describió el registro centralizado de GTIN, para posteriormente mostrar un video ilustrativo.

¨Para las empresas, en América Latina, la Factura electrónica, significa enviar información de documentos fiscales directamente a las Administraciones Tributarias en tiempo real. En Brasil, el 100% de las empresas operan en tiempo real con FE de mercaderías y servicios de transporte, energía y telecomunicaciones¨, afirmó. Bahía explicó que ¨hay tres niveles en la transformación digital: La digitalización, que implica la automatización de procesos y el uso de sistemas en la nube, con permanente pruebas de nuevas tecnologías. La Transformación digital de funciones y procesos orientados hacia la excelencia operativa y la Transformación digital de negocios, de nuevos negocios, en donde se agrega valor al cliente¨. Destacó como ¨pilares a la Integración entre todos los actores involucrados en la operación comercial o la prestación de servicios, a la Trazabilidad de las mercancías durante la circulación física (transporte) y a la Identificación y clasificación de cada artículo del producto descripto en las FE. Asimismo, fijó como ¨desafío principal pero complejo, el calcular la tasa impositiva correcta y precisa que se les aplicará, para lo que la identidad clara de cada producto en una factura es fundamental¨. El Registro Centralizado GTIN (CCC) es una base de datos que contiene un conjunto reducido de informaciones sobre los productos que tienen un código de barras GTIN y funciona de manera integrada con el Registro Nacional de Productos GS1 (CNP)¨. Un beneficio adicional, es lo que ¨denominamos lúdicamente como el Google de mercancías fiscales, porque sirve para clasificar e identificar unívocamente cada ítem de mercancía descripto en las notas fiscales electrónicas a través de herramientas de inteligencia de negocios. Esto también permitió el lanzamiento de un producto innovador denominado ´Menor Precio Brasil, un aplicativo fomentado por el Encat, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Procergs y la SEFAZ de Río Grande del Sur, que permite acceder y comparar el precio de diversos productos en cada ciudad en forma sencilla y que está integrado con Google Maps, Whatsapp. Lector de códigos de barras, etc.¨
Por último, disertó el Dr. José Villegas, intendente de SUSALUD de Perú y PhD en sistemas, entre otros grados, de diversas instituciones académicas. Sus 18 años de experiencia en entidades públicas y privadas liderando equipos de alto rendimiento le permitió especializarse en este tema. Comenzó explicando al auditorio que el objetivo de estos sistemas es ¨facilitar los procesos de trazabilidad de consumo de los pacientes, para lo cual se deben estandarizar los diferentes subsistemas de facturación de prestaciones de salud en los agentes que participan en la obtención, envío y procesamiento de información. Ello permite obtener una base de datos estándar y simplificar procedimientos para el intercambio de servicios entre Seguros (IAFAS) y Establecimientos de salud (IPRESS), además de facilitar el proceso de fiscalización por parte de SUSALUD del valor de las prestaciones y contraprestaciones interinstitucionales que se efectúen, así como la oportunidad de pago a las IPRESS, a fin de proteger los derechos de los asegurados¨.
La Resolución de la Superintendencia 020-2016-SUSALUD/S aprobó el Texto Único Ordenado (TUO) de varias normas, en adelante ´Modelo TEDEF´, que fija el alcance y le da carácter de estándares obligatorios a las estructuras de datos y a diversas tablas y formularios que permiten la intercambiabilidad inequívoca y automática de información y documentos electrónicos como facturas, notas de crédito y débito, etc., entre todos los actores del sistema, lo cual redunda en una reducción de costos general.