
La evolución de los servicios logísticos fue fundamental para posibilitar el gran desarrollo que tuvo el eCommerce en los últimos quince meses. Es ahí donde pequeñas y medianas empresas debieron sumar dinamismo integrando tecnología a sus procesos para poder así, sumarse a la ola. Tecnología, capacitación y trabajo en red son la clave.
Gabriel Melchior, Gerente de Comunicación y Marketing de GS1 Argentina y también Coordinador Regional de Marketing para GS1 Latam, nos cuenta cómo las PyMEs se abocaron a la transformación digital, basadas en la necesidad de implementar métodos dinámicos e innovadores en sus procesos.
Énfasis Logística Sudamérica: Ayúdanos a describir el escenario de una PyME allá por marzo de 2020 y cómo está hoy.
Gabriel Melchior: Fue por esa fecha que nos vimos obligados a nivel global a trabajar para responder urgentemente a necesidades, y acompañar a los asociados. En GS1, Organización Sin Fines de Lucro, contamos con alrededor de 9500 socios de los cuales el 95% son empresas PyMEs. De ahí que rápidamente se presentó la necesidad de ir por una transformación digital, por una reconfiguración, porque si no, era muy difícil seguir adelante, y creo que para muchas empresas fue una oportunidad que si bien tuvo su adrenalina y obligó a un cambio de mentalidad, se tradujo en un gran paso. Así fue que implementamos el programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas “Del Beep al Click”, hace exactamente un año.
É.L.S: ¿En qué consiste y qué logros tuvo en este año el programa?
G.M.: Nuestra propuesta consistió en integrar todos nuestros servicios en una plataforma online y preparar a las PyMEs para digitalizar sus operaciones de manera simple y rápida. Estamos convencidos de que la incorporación de estándares ayuda a las empresas a emerger mucho más rápido y con más fuerza. Existe el mito de que incorporar procesos digitales es caro, de que se necesitan recursos humanos especializados, y la realidad es que esto no es así. Por supuesto que como todo proceso en los negocios hacen falta nuevas prácticas y formas de trabajo, pero no todos los negocios son iguales, ni necesitan la misma implementación o comenzar a innovar desde el mismo lugar. Entonces, como un primer paso trabajamos para brindar conocimientos sobre la transformación digital. En 2020 tuvimos más de quince encuentros virtuales a los que asistieron 1200 personas, y en lo que va de 2021 ya llevamos realizados ocho, abordando diferentes aspectos que pueden ser útiles como el envasado o packaging de productos, que dimos con un acuerdo con entidades especializadas; otros encuentros fueron sobre venta online, trazabilidad, etiquetado, uso de herramientas de Google, intercambio electrónico de documentos mediante EDI, y varios más.
Básicamente trabajamos cinco pilares que consideramos fundamentales para iniciar el proceso de transformación digital: 1) Unirse a GS1. 2) Identificar los productos con Códigos de Barras 3) Capacitarse. 4) Trabajar en la digitalización de procesos, según en qué etapa esté cada negocio o PyME. 5) Ayudarlos a vender sus productos on-line.
É.L.S: En Argentina qué región del país ha sido más proclive, o qué provincia o área estaba dispuesta a la digitalización?
G.M: En primer lugar reaccionó Buenos Aires obviamente, por una cuestión de extensión o accesibilidad, y debido también a la cantidad de PyMEs que hay en esa zona del país. Pero en lo que respecta a la participación en los webinars, todos los meses contamos con la presencia de muchas provincias, con las que también se trabajó continuadamente a partir de acuerdos colaborativos de GS1 con Cámaras, Gobiernos y Entidades provinciales. Tal el caso de Neuquén, Mendoza, Chaco, Córdoba, Salta, Chubut, por nombrar a algunas; son catorce en total con las que hemos trabajado ya y nos quedan otras todavía por acompañar.
É.L.S: Luego de la incesante actividad que provocó la pandemia. ¿Qué visión tienen de cómo va a seguir la adhesión y de lo que será innovación para una PyME una vez lograda la transformación digital?
G.M: En materia de los que brinda GS1, nuestra visión es que necesitamos una extensión de programa “Del beep al Click”, porque notamos que aspectos como lo colaborativo es un método muy bueno en especial para las PyMEs. Aspiramos a contar con una plataforma colaborativa y gratuita que facilite la comercialización de productos entre las diferentes partes. Estamos trabajando en eso.
Fuente: Énfasis Logistica