¿Cómo aplicar Blockchain, una tecnología disruptiva en el sector agroindustrial?

El Jueves 16 de julio 2020, ¨Córdoba Blockchain HUB¨, un espacio intersectorial formado a partir de la articulación entre el gobierno de la provincia de Córdoba a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y los clusters tecnológicos de Córdoba, empresas y StartUps de base tecnológica, instituciones educativas, cuyo fin es trabajar colaborativamente en la generación de proyectos específicos vinculados a la aplicación de la tecnología Blockchain, realizó el MeetUp ¨¿Cómo aplicar, Blockchain, una tecnología disruptiva en el sector agroindustrial?¨, con la participación, entre otros, de Roxana Saravia, Gerente de Soluciones de Trazabilidad y Gobierno en GS1 Argentina Coordinadora Regional de Trazabilidad – LATAM

El ciclo ¨+BLOCKCHAIN¨ tiene previsto 5 MeetUps que se realizarán los jueves 16 (el presente), 23 y 30 de julio, y jueves 6 y 13 de agosto, vía plataforma ZOOM y con transmisión simultánea en vivo por el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Allí, representantes de los clusters tecnológicos de Córdoba, las Universidades y la comunidad de Blockchain en Córdoba. Allí, además de promover la vinculación entre especialistas, desarrolladores de la tecnología Blockchain y representantes de diversas cadenas, se presentan casos de aplicación para transformar cada uno de esos sectores a partir del uso y aplicación de Blockchain sobre agro alimentos, salud y tecnología médica, relaciones jurídico-legales, finanzas y actividad notarial.

En esta ocasión, los oradores fueron María Munaro, Client Architect Sector Público & Líder de Blockchain IBM para Argentina; Iñigo Landeta, CEO & Co-Founder de GenGanar, Luis Carbajo, VOTTUN, CEO @Vottun, Board Member & Business Angel, Jesús Juárez, Director Tecnológico en Caladero y Roxana Saravia, quien disertó sobre ¨Trazabilidad con un lenguaje común para la industria de agro alimentos¨ en la que explicó por qué los estándares globales GS1 permiten establecer un lenguaje común para integrar los datos en toda la cadena. Lo primero que destacó la experta fue que:

¨La trazabilidad debería tener un lenguaje común para industria de agro alimentos¨. Con este marco hay dos premisas fundamentales a agregar: El consumidor cada vez quiere más información y la cadena agroalimentaria necesita imperiosamente compartir datos y busca beneficiarse de Blockchain para satisfacer sus necesidades de intercambio de información. El consumidor es hoy cada vez más exigente y quiere acceder a la posibilidad de validar la calidad, la procedencia y la autenticidad de los productos. La integración entre el productor y el consumidor hace que la trazabilidad cobre una nueva relevancia, ¨en especial por su capacidad para mostrar procesos y por su garantía de transparencia¨.

¨La información que necesita el consumidor básicamente es la marca, el fabricante, los ingredientes que componen el producto y si su consumo es, efectivamente, seguro para la salud¨, afirmó Roxana.

¨La trazabilidad permite, entre otras cosas, Rastrear un cajón de fruta para conocer la granja en sólo dos segundos. Este es el poder potencialmente desatado por la tecnología Blockchain que da, a su vez, nuevas posibilidades a los conceptos de transparencia e intercambio de datos, dando visibilidad en los procesos y dejando satisfecho al consumidor¨, agregó.

¨NO hay necesidad de inventar la rueda¨, Roxana Saravia, GS1 Argentina. Las empresas buscan utilizar Blockchain para facilitar el intercambio de datos y para ello, es fundamental un lenguaje común, siguiendo el modelo descentralizado, en donde hay muchos ¨dueños de datos¨ compartidos, que garanticen una ¨verdad única¨, sin chance de manipulación de los datos ingresados. La clave entonces de Bockchain, es la interoperabilidad y eso requiere de estándares. Una identificación única, a través de un lenguaje común estandarizado, crea un ecosistema y redes que vinculan de manera segura a personas, lugares y cosas y esos es algo que GS1 está en condiciones, claramente, de aportar ¨, remarcó

Se necesita que los procesos comerciales básicos de las organizaciones se adapten para compartir ¨sets de datos¨ que aporten el valor esperado y lograr un sistema con tecnología Blockchain.

Los estándares para un lenguaje común son la base:

¨Los estándares hacen posible la transparencia y la confianza, facilitando datos confiables del producto requeridos para visibilidad y trazabilidad, proporcionando entornos más seguros para los consumidores y la cadena por igual. NO hay necesidad de inventar la rueda. Se ha trabajado durante años para crear un lenguaje global de identificación e intercambio de datos en la cadena comercial. Este trabajo, y el resto del sistema de estándares GS1, se puede aprovechar para acelerar las nuevas empresas y la industria que desean utilizar la tecnología Blockchain para abordar las aplicaciones comerciales con relación a datos al consumidor (calidad, seguridad), Identificación estándar de productos y unidades logísticas, documentos electrónicos y gestión de trazabilidad de toda la cadena, resaltó en otro momento la representante de GS1 Argentina.

Durante el Zoom propuesto por ¨Córdoba Blockchain HUB¨ también participaron María Munaro con la charla ¨ ¿Cómo seguir el camino de tu comida? IBM Food Trust!: Una solución que integra el estándar de trazabilidad y Bockchain¨, Iñigo Landeta de Genganar con ¨El 1er Mercado Online para la Genética Bovina¨ y Luis Carbajo de VOTTUN y Jesús Juárez de CALADERO con ¨Trazabilidad del pescado de Caladero mediante tecnología Bockchain¨. Un caso exitoso de Vottun en Caladero, una de las principales empresas españolas productoras de pescado fresco, cuyo cliente principal es Mercadona, la cadena de supermercados más grande de España.

Fuente: https://bit.ly/Blockchain_IndustriaAgroalimentos

Deja un comentario

Notas Relacionadas: